VII CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA: NUEVAS TECNOLOGÍAS, BIOÉTICA DE CATÁSTROFES Y DEMOCRACIA INCLUSIVA
1-2-3 OCTUBRE 2025, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de València
Este nuevo congreso pretende mantener la llama de los anteriores, y se articula en torno a los retos éticos que la sociedad actual, altamente cambiante, nos presenta. El desarrollo tecnológico plantea importantes retos a los sistemas democráticos por lo que se busca fortalecer la dimensión ética de la sociedad desde el punto de vista del cuidado. Ante la debilitación y disolución del vínculo social es crucial fomentar una ética que recupere el vínculo promoviendo discursos y hábitos que cohesionen adecuadamente a la sociedad.
Según el informe “Democracias en el mundo”, las democracias se encuentran en una situación de amenaza. Necesitamos fortalecer una ética pública que fomente la cooperación porque sin ella no es posible establecer una democracia avanzada en la que la confianza sea un pilar fundamental. El enfoque de nuestro congreso es analizar las amenazas para la democracia desde el punto de vista de la tecnologización de la sociedad.
La sociedad actual se halla inmersa en una de las más complejas y disruptivas revoluciones de su historia. Esta, a diferencia de todas las anteriores, está generado una transformación mucho más global, sutil y profunda. La causa fundamental de este hecho ha sido el desarrollo exponencial sufrido por la Inteligencia artificial (IA) a lo largo del siglo XXI. Una segunda era de la IA fruto, por un lado, de su convergencia sinérgica con otras tres disciplinas de conocimiento científico y aplicación tecnológica: el Internet de las Cosas (IoT) el big data y la robótica inteligentes, y, por otro, del aumento exponencial de la capacidad de procesamiento y memoria de los ordenadores, del mayor conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro humano alcanzado por la irrupción de las neurociencias y a su capacidad de generar, recopilar y procesar ingentes cantidades de datos de todo gracias a la posibilidad de hiperconectivizar, dataficar y algoritmizar la realidad. Todo ello ha permitido ofrecer toda una gama de productos inteligentes para la automatización de muchas -o incluso todas en un futuro no muy lejano- de las tareas cognitivas que hasta ahora parecían solo accesibles para los seres humanos, como el diseño y desarrollo de modelos matemáticos, la toma de decisiones políticas y económicas, la creación de leyes, la resolución de conflictos y el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades, entre otras muchas cosas.
En este congreso queremos profundizar en el eje relativo a que nuestra ética del cuidado constituye el marco necesario para poder ofrecer soluciones a estos nuevos desafíos, y caminar hacia una democracia sostenible e inclusiva en la sociedad tecnologizada. Proponemos una ética que parte de nuestra tradición de la ética del discurso y que considera que el determinismo tecnológico no tiene la última palabra.
El programa que hemos elaborado está pensado para viajar al centro neurálgico de estas cuestiones sobre las que es preciso reflexionar:
1º.- Sobre el papel de la bioética en la sociedad tecnologizada.
2º.- Sobre la democracia sostenible e inclusiva en la sociedad tecnologizada.
3º.- Sobre el papel de la bioética en contextos de catástrofes.